Desde Lopez Immigration te contamos todo sobre la política título 42 que permite la deportación rápida y que genera debate en los Estados Unidos
Al comienzo de la pandemia de coronavirus el gobierno de Trump decidió tomar medidas para detener la propagación del covid-19. El 20 de marzo de 2020, los CDC emitieron una orden de salud pública que permitió expulsar rápidamente a los migrantes en las fronteras terrestres de EEUU.
Esta política es ampliamente conocida como Título 42, por la parte del código de EEUU que permitió que el director de los CDC la emitiera. A partir del Título 42, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés) puede prohibir la entrada de ciertas personas que potencialmente representen un riesgo para la salud. Ya sea por las restricciones de viaje previamente anunciadas o por haber ingresado ilegalmente al país con el fin de eludir los protocolos de sanidad.
Mediante del Título 42 los funcionarios fronterizos pueden expulsar inmediatamente a los migrantes que ingresan a través de Canadá y México hacia EE.UU. Según la CBP, las personas que son detenidas no son retenidas en áreas congregadas para su procesamiento y son expulsadas inmediatamente a su país de último tránsito. Los menores migrantes no acompañados están exentos de esta medida. Según datos de la CBP, desde marzo de 2020 se han enviado de regreso a México o a su país de origen 1,7 millones de migrantes.
A principios de abril de este año, los CDC anunciaron planes para rescindir el título 42, afirmando que la política ya no es necesaria dadas las condiciones de salud pública actuales y la mayor disponibilidad de vacunas y tratamientos para el covid-19.
¿Por qué se extendió tanto tiempo el Título 42?
Fue decisión de los CDC extender en el tiempo la política Título 42, ya que determinaron que la expulsión de ciertos ciudadanos era necesaria para proteger la salud pública. Esto debido a que el DHS simplemente no puede procesar a todas las familias no ciudadanas de manera segura en las circunstancias actuales. Por otro lado, los datos de Seguridad Nacional indican que el país enfrenta un número récord de no ciudadanos, incluyendo familias, en la frontera, provocando que las instalaciones fronterizas se llenen más allá de su capacidad operativa normal afectando la capacidad de aplicar medidas contra el covid-19, como el distanciamiento físico.
Desde que rige la política Título 42, la Patrulla Fronteriza realizó más de 158.000 detenciones en la frontera sur del país, según datos de la agencia que se publicaron recientemente. Estas cifras incluyen a las personas que intentaron cruzar más de una vez, y se espera que las detenciones aumenten a medida que se acercan los meses más cálidos, como en años anteriores.
Los migrantes detenidos son expulsados a sus países de origen o a México, donde los defensores de los derechos humanos dicen que han documentado muchos abusos. Desde que el presidente Biden asumió el cargo, Human Rights First dice que ha identificado casi 10.000 casos de secuestro, tortura, violación u otros ataques violentos contra personas bloqueadas o expulsadas a México bajo el Título 42.

¿Fin de la política Título 42?
En las últimas semanas, la administración de Biden anunció que retirará la política Título 42 a finales del mes de mayo de este año. Después de considerar las condiciones actuales de salud pública y una mayor disponibilidad de herramientas para luchar contra el covid-19, desde la dirección de los CDC se determinó que ya no es necesaria una orden que suspenda el derecho de entrada a migrantes al país. Sin embargo, la decisión de levantar la política está generando preocupaciones en las comunidades fronterizas y un feroz debate en Washington.
Se espera que la suspensión de esta medida tenga consecuencias inmediatas y que signifique el regreso de los protocolos de inmigración tradicionales que han estado en vigor durante décadas. Si se levanta la política Título 42, la forma en que se procesa a los migrantes en la frontera volvería a ser como era antes de 2020. A las familias de migrantes y los adultos solteros los seguirán rechazando en la frontera entre Estados Unidos y México hasta esa fecha, salvo algunas excepciones. Si tienes dudas sobre tu estatus migratorios, desde las Lopez Immigration podemos ayudarte ¡No dudes en contactarnos!
“Una vez que la orden del Título 42 EEUU deje de estar en vigor, el DHS procesará a las personas encontradas en la frontera de acuerdo con el Título 8, que es el procedimiento estándar que utilizamos para ubicar a las personas en procedimientos de deportación (…) Sin embargo, sabemos que los traficantes difundirán información errónea para aprovecharse de los migrantes vulnerables. Permítanme ser claro: aquellos que no puedan establecer una base legal para permanecer en Estados Unidos serán expulsados”
Fragmentos del comunicado del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. Traducción propia
Los funcionarios han indicado que esperan que el fin del Título 42 provocara una nueva afluencia de inmigrantes en la frontera. Han dicho que se están preparando para diferentes resultados, el Departamento de Seguridad Nacional se prepara para el peor de los casos, en el que hasta 18.000 personas intenten cruzar la frontera a diario. Una cifra que seguramente desbordará las instalaciones fronterizas ya de por sí llenas.
La agencia también alista instalaciones temporales para manejar el aumento de personas, desplegando cientos de funcionarios que brinden asistencia, y aprovechando las asociaciones con otras agencias federales, entre otras medidas. Esta semana, el DHS también comenzó a ofrecer vacunas contra el covid-19 a los migrantes que se encuentran en la frontera entre Estados Unidos y México, y se espera que este programa aumente en las próximas semanas.

Complicaciones en la suspensión de la política Titulo 42 ¿Cómo continua el debate?
A principio de mes los estados de Arizona, Luisiana y Missouri presentaron una demanda contra la decisión de la administración Biden de poner fin al Título 42 EEUU. Más tarde, más de una docena de estados, en su mayoría liderados por republicanos, se unieron a la demanda. Los estados solicitaron la intervención de la corte, argumentando que la administración había comenzado a procesar a los inmigrantes bajo la ley de inmigración en lugar de a través de la autoridad de salud pública.
Unas semanas atrás, el juez federal de distrito perteneciente al estado de Luisiana, Robert Summerhays dijo que planeaba ponerse del lado de la solicitud de esos estados para que la corte interviniera de inmediato y emitiera una orden de restricción temporal al levantamiento de la política Título 42 EEUU. Eso deja el futuro del Título 42 EEUU en constante cambio por ahora, y es probable que genere aún más debate sobre la política.
Sin embargo, y a pesar de todas las trabas legales que están surgiendo, el gobierno sigue con plan de levantar el Título 42. Y aunque la idea oficial era oficializar la suspensión el 23 de mayo, la fecha dependerá de lo que suceda en los procedimientos judiciales. Más allá de la controversia y el debate político que rodea desde el principio la política Titulo 42 EEUU, ahora se le suman estos litigios pendientes que demuestra que esta cuestión está lejos de resolverse. Esto está claro, la frontera es una vez más el epicentro de un gran debate político, y las condiciones de vida de miles de personas están en riesgo.
Desde Lopez Immigration sabemos lo difícil y complicado que pueden ser los procesos migratorios, por eso, si estás buscando los mejores abogados de inmigración en Atlanta, ¡no lo dudes más! En Lopez Immigration Law somos abogados expertos en casos migratorios. Nuestros servicios incluyen: Inmigración familiar, perdón de inmigración, ciudadanía, residencia permanente (Green Card), Acción Diferida – DACA, visas U y VAWA, entre muchos otros.